miércoles, 3 de agosto de 2016

RESEÑA HISTORICA....




Anteriormente  los Chibchas y Muiscas la llamaron  Bacatá, es decir "campo de labranza o campo para sembrar" y en lo único que se parecían a nosotros era en que también tenían  casas más grandes y especiales para sus jefes, un mercado  y muchos lugares sagrados e importantes para la gente. Tenían también un jefe llamado el ZIPA, quien gobernaba la tierra de Bacatá,al igual que  un mercado donde  compraban, vendían e intercambiaban alimentos y objetos como sal y esmeraldas con otras tribus. Así conseguían aquello que no se encontraba en la tierra de Bacatá, como por ejemplo el algodón para hacer vestidos y el oro para hacer sus joyas y adornos.  ya que nada era comprado en tiendas como lo hacemos ahora ellos cazaban, pescaban y sembraban para obtener su sustento.

Luego de mucho tiempo en el cual solo habitaban allí las tribus indígenas nacidas en aquel lugar, unos barcos provenientes de España tripulados por personas que también querían habitar en Bacatá lo cual desato una guerra en la que fallecieron muchos indígenas entre los cuales también se encontraban los jefes de las tribus; posteriormente los españoles, liderados por Gonzalo Jiménez de Quesada, decidieron transformar a la tierra de Bacatá con sus aldeas pequeñitas y lejanas en una ciudad más grande y diferente… más parecida a las ciudades de España (el lugar de donde venían)… y así, la empezaron a construir; Al principio solo había una villa pequeña con 12 casas hechas de paja y madera, y una pequeña capilla que construyeron los y las indígenas quienes se convirtieron en esclavos . En esta capilla el sacerdote Fray Domingo de las Casas celebró la primera misa el 6 de agosto de 1538, día en que se fundó la ciudad de Santa Fe de Bacatá.  Los españoles nombraron así a la ciudad para recordar el lugar donde Gonzalo Jiménez de Quesada había nacido, que se llama Santa Fe de Granada. Cuando la villa llamada Santa Fe de Bacatá fue creciendo y se convirtió en un poblado, su nombre cambió a Nuestra Señora de la Esperanza, después del 2000 se llamó Bogotá. a este periodo se le llamo la colonia  


pero al tiempo,las molestias empezaron a acumularse y cansadas de los abusos, las personas que habían nacido aquí (a los que llamaban criollos), decidieron que ya no querían que los españoles gobernaran porque habían muchas injusticias y no se respetaban los derechos y libertades de las personas.
Entonces, el 20 de julio de 1810, unos criollos fueron a donde un español que se llamaba José González Llorente  a pedirle prestado un florero para una fiesta que querían celebrar esa tarde, en honor a Antonio Villavicencio, quien era un criollo muy importante. José González Llorente no quiso prestarles el florero y los trató mal porque despreciaba a los criollos. Esto enfureció mucho a todas y todos los habitantes de Santa Fe, porque era un abuso más de los españoles, entonces, se reunieron en el centro de la ciudad a gritar ¡INDEPENDENCIA!
Durante diez años hubo guerra en la Nueva Granada donde el Ejército Libertador liderado por Simón Bolívar se enfrento a los españoles para expulsarlos. Finalmente, después de la victoria del ejército libertador, el virrey entregó el gobierno y se logró la independencia del reino de España.



No hay comentarios:

Publicar un comentario