miércoles, 3 de agosto de 2016

Personajes historicos de Bogotá


Resultado de imagen para gonzalo jimenez de quesada


GONZALO JIMENEZ DE QUESADA : , Quesada encontró la civilización artesana y agrícola de los chibchas o muiscas, a quienes sometió apenas sin derramamiento de sangre, sirviéndose más de la razón que de la espada. Además, la labor de los españoles fue facilitada por el hecho de que la cruz era un signo sagrado para los nativos, quienes, como en otros sitios, consideraron a los recién llegados hijos del Sol, dios al que veneraban. El 5 de agosto de 1538, el licenciado Quesada fundó la ciudad de Santa Fe de Bogotá, la que habría de convertirse en la capital del reino de Nueva Granada.


JORGE ELIECER GAITAN:
(Bogotá, 1902 - 1948) Dirigente político colombiano cuyo asesinato el 9 de abril de 1948 provocó el movimiento popular conocido como el Bogotazo.








vestuario antigua bogota...



Manteniendo siempre la elegancia característica de su época: Hombres con traje elegante de pies a cabeza: pantalón, chaleco y abrigo de paño, corbata y zapatos que hacen juego en el color del traje, sombrero de fieltro y sombrilla en el brazo. Mujeres con sus elegantes vestidos cubiertos por un imponente abrigo y acompañado por un sombrero para mujer llamado pava.





Simbolos

Bandera de Bogotá

La Bandera de Bogotá tiene origen en el movimiento de insurgencia contra las autoridades coloniales que estalló el 20 de julio de 1810. Los rebeldes comenzaron a llevar ese día en el antebrazo una escarapela con los colores amarillo y rojo, que son los de la Bandera de España vigente entonces para el Nuevo Reino de Granada.
Después de 142 años, mediante el decreto 555 del 9 de octubre de 1952, la escarapela patriota quedó oficial y definitivamente adoptada como Bandera de la capital colombiana.
Significado de los colores

  • El amarillo: representa justicia, clemencia, virtud y benignidad.

    • El rojo: simboliza libertad, salud y caridad.
    Esta bandera fue la misma que usaron los patriotas en la gesta independentista del 20 de julio de 1810.


    ESCUDO DE BOGOTA
    Lo otorgó Carlos V para el Nuevo Reino de Granada. El águila simboliza la firmeza; las nueve (9) granadas representan el valor y la intrepidez


    El escudo de armas concedido a la ciudad de Santa Fe (hoy Bogotá) fue otorgado por el emperador Carlos V según Cédula Real dada en Valladolid el 3 de diciembre de 1548 y que en su parte pertinente dice: "...e. por la presente hacemos mereced e queremos e mandamos que agora e aquí en adelante la dicha provincia del dicho Nuevo Reino de Granada e ciudade e villas della hayan e tengan por sus armas conocidas un escudo que en el medio del haya un águila negra rampante entera coronada de oro que en cada mano tenga una granada colorada en campo de oro y por orla unos ramos con granadas de oro en campo azul según va pintado e figurado"
    Lo otorgó Carlos V para el Nuevo Reino de Granada. El águila simboliza la firmeza; las nueve (9) granadas representan el valor y la intrepidez.




    Flor de Bogotá

    La Orquídea
    El Concejo de Bogotá, DC, mediante Acuerdo 109 de 2003 adopta lOrquídea Odontoglossum Luteopurpureum Lindl  como flor insignia de Bogotá Distrito Capital.
    Resultado de imagen para bandera de bogota
    Es una planta epífita, de tamaño mediano, con seudobulbos terminados en dos hojas estrechas, inflorescencia en racimo largo de varias flores medianas y vistozas de forma y color variable, pero con predominio de zonas café oscuro mezcladas con otras de color amarillo o blanco.
    Se consideró importante destacar esta orquídea, característica de los cerros adyacentes a la sabana de Bogotá, para que sea especialmente protegida puesto que se encuentra en peligro de extinción.
     


    Árbol de Bogotá


    El Nogal 
    Reemplazó al tradicional Caucho Sabanero. Se destaca por su longevidad, resistencia a la contaminación y valor paisajístico e histórico. El 13 de septiembre de 2002, el Concejo de Bogotá declaró al Nogal, mediante el Acuerdo No.69, como árbol insignia de Bogotá.

    Nombre Común
    Nogal de Origen Europeo. Otros nombres: Noguera, Intzaurrtze, Nogueira.
    Características  
    Árbol de copa ancha de hasta 25 m., tronco de corteza con canales, copa de forma ovalada, follaje verde claro, hojas compuestas agrupadas al final de las ramas, alternas y de borde aserrado.
    Sus frutos son las nueces, de alto valor nutritivo. Posee una madera de color pardo con vetas irregulares que viran a gris y que es excelente para pulir, por lo que se utiliza tanto en la fabricación de muebles, como de objetos de arte. Su chapa es muy decorativa.

    Usos y particularidades  
    Su madera es muy apreciada en ebanistería. La bebida del cocimiento de las hojas es un depurativo de la sangre y sirve para tratar afecciones del hígado. El fruto es consumido por fauna silvestre. Actualmente, es sembrado en la ciudad de Bogotá como una de las especies seleccionadas para arborizar la ciudad capital. Se encuentra muy bien adaptado en la calle 72, en la carrera 24 y en la calle 170, entre otros lugares.



    Gastronomia

    El turista puede escoger para saborear excelente comida en las diferentes áreas especializadas de la capital como:
    • Zona C en el barrio La Candelaria
    • Zona T en el sector de la calle 82 con carrera 13
    • Zona G entre las calles 65 y 70 con carreras 6 y 5
    • Zona M en el barrio La Macarena
    • Además de sectores como Usaquén y el Parque de la 93
      Resultado de imagen para gastronomia de bogota 
    Nuestra culinaria es, como nuestro país, mestiza, y obedece a la coincidencia de diferentes factores étnicos. No existe una sola gastronomía colombiana, sino diversas gastronomías regionales. Cada región tiene sus especialidades. En ella se mezclan ingredientes indígenas y españoles con formas de preparación africanas, árabes y españolas.

    Los principales elementos de la dieta colombiana son los tubérculos, particularmente la papa y la yuca, complementado con carne o pescado. Entre los cereales enteros se consume principalmente el arroz y el maíz, y del maíz y el trigo se usan sus harinas. El plátano es un elemento importante en la dieta y las legumbres tales como el fríjol, la arveja y la lenteja no suelen faltar en la mayor parte de las cocinas.


    Resultado de imagen para gastronomia de bogota      Resultado de imagen para gastronomia de bogota

    culturas...

    la unesco reconoció a Bogotá como una de las 35 ciudades en el mundo que conforman la Red de Ciudades Creativas, en la categoría de ciudad de la música, por la fortaleza de movimientos como el rock, el hip hop, la música clásica, el jazz y los ritmos locales.

    La vida cultural de la ciudad cuenta además con una amplia oferta local e internacional  en museos, bibliotecas, literatura, cine, artes plásticas, teatro y danza. entre ellos 


    BIBLIOTECAS: 

    Espacios creados para disfrutar de una excelente lectura en medio de ambientes cálidos y tranquilos, algunos de ellos rodeados de hermosos jardines que hacen de estos lugares aun más acogedores.
    Las bibliotecas más grandes de la ciudad se dividen en salas adaptadas para diferentes fines, periódicamente se hacen exposiciones de artistas conocidos y de otros tantos que desean compartir con el publico el amor por su arte en espacios diseñados como galerías, otras salas son especialmente decoradas para niños, donde puedan sentir la libertad de explorar el mundo mágico de la lectura, también hay una zona de comidas para disfrutar de un exquisito café. 
     -Biblioteca Luis Ángel Arango 
    -Biblioteca Nacional 
    -Casa Rafael Pombo



    EVENTOS MUSICALES:

    - Rock al parque
    -Hip hop al parque 
    -Iggy pop
    -Festival eco sabana 
    -Jazz al parque 
    entre otros...





    RESEÑA HISTORICA....




    Anteriormente  los Chibchas y Muiscas la llamaron  Bacatá, es decir "campo de labranza o campo para sembrar" y en lo único que se parecían a nosotros era en que también tenían  casas más grandes y especiales para sus jefes, un mercado  y muchos lugares sagrados e importantes para la gente. Tenían también un jefe llamado el ZIPA, quien gobernaba la tierra de Bacatá,al igual que  un mercado donde  compraban, vendían e intercambiaban alimentos y objetos como sal y esmeraldas con otras tribus. Así conseguían aquello que no se encontraba en la tierra de Bacatá, como por ejemplo el algodón para hacer vestidos y el oro para hacer sus joyas y adornos.  ya que nada era comprado en tiendas como lo hacemos ahora ellos cazaban, pescaban y sembraban para obtener su sustento.

    Luego de mucho tiempo en el cual solo habitaban allí las tribus indígenas nacidas en aquel lugar, unos barcos provenientes de España tripulados por personas que también querían habitar en Bacatá lo cual desato una guerra en la que fallecieron muchos indígenas entre los cuales también se encontraban los jefes de las tribus; posteriormente los españoles, liderados por Gonzalo Jiménez de Quesada, decidieron transformar a la tierra de Bacatá con sus aldeas pequeñitas y lejanas en una ciudad más grande y diferente… más parecida a las ciudades de España (el lugar de donde venían)… y así, la empezaron a construir; Al principio solo había una villa pequeña con 12 casas hechas de paja y madera, y una pequeña capilla que construyeron los y las indígenas quienes se convirtieron en esclavos . En esta capilla el sacerdote Fray Domingo de las Casas celebró la primera misa el 6 de agosto de 1538, día en que se fundó la ciudad de Santa Fe de Bacatá.  Los españoles nombraron así a la ciudad para recordar el lugar donde Gonzalo Jiménez de Quesada había nacido, que se llama Santa Fe de Granada. Cuando la villa llamada Santa Fe de Bacatá fue creciendo y se convirtió en un poblado, su nombre cambió a Nuestra Señora de la Esperanza, después del 2000 se llamó Bogotá. a este periodo se le llamo la colonia  


    pero al tiempo,las molestias empezaron a acumularse y cansadas de los abusos, las personas que habían nacido aquí (a los que llamaban criollos), decidieron que ya no querían que los españoles gobernaran porque habían muchas injusticias y no se respetaban los derechos y libertades de las personas.
    Entonces, el 20 de julio de 1810, unos criollos fueron a donde un español que se llamaba José González Llorente  a pedirle prestado un florero para una fiesta que querían celebrar esa tarde, en honor a Antonio Villavicencio, quien era un criollo muy importante. José González Llorente no quiso prestarles el florero y los trató mal porque despreciaba a los criollos. Esto enfureció mucho a todas y todos los habitantes de Santa Fe, porque era un abuso más de los españoles, entonces, se reunieron en el centro de la ciudad a gritar ¡INDEPENDENCIA!
    Durante diez años hubo guerra en la Nueva Granada donde el Ejército Libertador liderado por Simón Bolívar se enfrento a los españoles para expulsarlos. Finalmente, después de la victoria del ejército libertador, el virrey entregó el gobierno y se logró la independencia del reino de España.